Es desconocido para muchos que el
séptimo arte ya recibiera influencias pictóricas desde sus primeras creaciones.
A Nosferatu(1922) se la incluye dentro del expresionismo alemán, este movimiento artístico
surgió, a principios del siglo XX, como corriente contrapuesta a los
impresionistas de finales del XIX. La visión interna en el artista
expresionista es lo más importante, deformando lo que intenta representar,
tratando de encontrar su esencia. Es diametralmente opuesto al naturalismo y
hace bandera de lo subjetivo sobre lo objetivo. Aunque su campo más conocido es
la pintura, otras artes también lo desarrollan como la música, la literatura,
la arquitectura y el teatro, que tendrá gran influencia sobre el cine.
Criticará el materialismo de la sociedad de la época, la vida urbana y tendrá
una visión apocalíptica de la civilización.
![]() |
G.F. Kersting |
Lógicamente, el cine no va a escapar al
dominio de esta corriente que le llega tardíamente, alcanzando la plenitud en
el periodo de entreguerras. Su temática más repetitiva, reflejo del pesimismo
imperante por la situación que atravesaba Alemania. Será lo siniestro, lo
fantástico, lo sobrenatural; se inspirará en la literatura romántica de E.T.A.
Hoffmann y de J.W. Goethe. Como reconoce José Luis González “Un caldo de
cultivo perfecto para que afloren el caos, la ansiedad y la angustia que anidan
dentro de los creadores en forma de imágenes plenas de horror, atmósferas
irreales y estética feísta, mezcla de torturantes sentimientos interiores y del
horror cotidiano”[1]. Aunque
si algo define al cine expresionista alemán es su estética, el uso e
importancia que le da a la luz, y a la falta de ella, al juego que producen las
sombras. Los decorados y la deformación de estos. Aparecerán composiciones con
gran influencia pictórica, de manera especial en F.W. Murnau y Fritz Lang,
grandes conocedores de la historia del arte.
![]() ![]() |
C.D. Fiedrich |

Por Rafael Ángel Angulo
![]() |
E. Munch |
![]() |
J. Vermeer |
![]() |
Rembrandt |
![]() |
Jan Steen |
![]() |
C.D. Fiedrich |
[1] GONZÁLEZ, J.L.: Vampiros en el cine mudo. ‘Nosferatu’ (1922)
de Murnau, en Revista cine y letras, 2008, en http://www.cineyletras.es/Clasicos-y-DVD/vampiros-en-el-cine-mudo-nosferatu-1922-de-murnau.html
[2] GARCÍA FERNÁNDEZ, E.C. y
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S.: Guía histórica del
cine, Madrid: Editorial Complutense, 2002
[3]
Representante principal de la pintura romántica alemana, especialmente el
paisajismo (1774-1840).
[4] RUBIO GÓMEZ, S.: Nosferatu y Murnau: Las influencias
pictóricas, en Anales de historia del arte, nº 15, 2005, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1428810
No hay comentarios:
Publicar un comentario